Editores de la serie MOC: Antonio Carlos Buzaid - Fernando Cotait Maluf - Carlos H. Barrios

Editor-invitado: Caio Max S. Rocha Lima

Noticias

Nuevo régimen de primera línea aprobado para el tratamiento del cáncer de pulmón con mutación de EGFR en Brasil

En una nueva perspectiva para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutación en EGFR en Brasil, la ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) aprobó el 20 de enero de 2025 la asociación de amivantamab y lazertinib para el tratamiento de primera línea de la enfermedad avanzada.

La aprobación se basó en los resultados del estudio MARIPOSA, que evaluó a 1.074 pacientes con CPCNP avanzado con mutaciones sensibles en EGFR sin tratamiento sistémico previo. Los pacientes fueron aleatorizados (en una proporción 2:2:1) para recibir lazertinib en combinación con amivantamab, osimertinib en monoterapia o lazertinib en monoterapia. Entre los 858 pacientes asignados a los grupos de lazertinib + amivantamab (429 pacientes) o osimertinib (429 pacientes), la mediana de edad fue de 63 años, con un 61% de pacientes del sexo femenino. El 69% de los pacientes nunca había fumado, el 41% presentaba metástasis cerebrales y el 89% fue diagnosticado inicialmente con cáncer en estadio IV. El 60% de los tumores presentaban deleciones en el exón 19, mientras que el 40% restante tenía la mutación L858R en el exón 21 del gen EGFR.

Los resultados demostraron un beneficio estadísticamente significativo en la supervivencia libre de progresión para el grupo tratado con lazertinib y amivantamab (HR=0,70; IC 95%: 0,58-0,85; p=0,0002), con medianas de 23,7 versus 16,6 meses. La tasa de respuesta fue del 78% en el brazo combinado versus 73% en el brazo de osimertinib, con una duración mediana de la respuesta de 25,8 versus 16,7 meses en los mismos brazos, respectivamente. Los datos de supervivencia global aún están inmaduros. Los eventos adversos más frecuentes (≥ 20%) con la combinación de lazertinib y amivantamab incluyeron: erupción cutánea, toxicidad ungueal, reacciones relacionadas con la infusión (amivantamab), dolor musculoesquelético, edema, estomatitis, tromboembolismo venoso (TEV), parestesia, fatiga, diarrea, estreñimiento, infección por COVID-19, hemorragia, piel seca, disminución del apetito, prurito, náuseas y toxicidad ocular. Debido al alto riesgo de TEV, se recomienda anticoagulación profiláctica durante los primeros cuatro meses de tratamiento.

Por el Dr. Daniel Vargas P. de Almeida

Continúe su lectura

Más información y estudios en MOC Tumores Sólidos

Acceder a MOC