Continúe su lectura
Nueva opción terapéutica innovadora es aprobada por la ANVISA para el tratamiento del melanoma uveal
El 3 de febrero de 2025, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) aprobó el uso de tebentafusp, una proteína terapéutica bispecífica de fusión, producida mediante tecnología de DNA recombinante (un receptor de células T con afinidad aumentada fusionado a un fragmento variable de cadena única de anticuerpo anti-CD3), para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de melanoma uveal irresecable o metastásico con HLA-A*02:01.
La aprobación se basa en los datos del estudio fase III IMCgp100-202, que aleatorizó a 378 pacientes para recibir tebentafusp o la terapia estándar a elección del investigador (pembrolizumab, ipilimumab o dacarbazina). Dentro de la población evaluada, un tercio de los pacientes presentaba elevación de DHL sérico, el 37% tenía lesiones secundarias de entre 3,1 y 8,0 cm, y el 44% presentaba enfermedad metastásica hepática y extrahepática. Entre los pacientes del brazo control, el 82% recibió pembrolizumab, el 15% ipilimumab y el 6% dacarbazina.
Los datos actualizados de este estudio, con un seguimiento mínimo de 36 meses, demostraron una supervivencia global de 21,6 versus 16,9 meses a favor del tratamiento con tebentafusp (HR=0,68; IC del 95 %: 0,54-0,87). La supervivencia libre de progresión también favoreció el brazo de tebentafusp (HR=0,76; IC del 95 %: 0,60-0,97), además de mostrar una mayor tasa de respuesta (11% versus 5%) y una mayor tasa de control de la enfermedad (46% versus 27%). Los eventos adversos relacionados con el tratamiento más comunes en el grupo de tebentafusp, independientemente del grado, fueron: erupción cutánea (83%), fiebre (76%), prurito (70%) e hipotensión (38%). Eventos adversos de grado ≥ 3 relacionados con el tratamiento ocurrieron en 116 pacientes (47%), siendo los más frecuentes la erupción cutánea (19%) y la elevación de los niveles de transaminasas (6%). La mayoría de los eventos adversos relacionados con tebentafusp ocurrieron durante las primeras cuatro semanas de tratamiento, en la fase de escalado de dosis, disminuyendo en frecuencia y gravedad con las dosis subsecuentes. Se destaca que el síndrome de liberación de citocinas, evaluado retrospectivamente, se observó en el 89% de los pacientes tratados con tebentafusp, siendo más frecuente en las primeras cuatro semanas de tratamiento. Entre estos pacientes, el 88% presentó este evento en grado 1 (12%) o grado 2 (76%) como gravedad máxima, mientras que el 1% presentó el evento en grado 3.
Por Dr. Daniel Vargas P. de Almeida