Continúe su lectura
Mirdametinib es aprobado por la FDA para el tratamiento de la neurofibromatosis tipo 1 con neurofibromas plexiformes
El 11 de febrero de 2025, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó el inhibidor de quinasa mirdametinib para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos (≥ 2 años de edad) con neurofibromatosis tipo 1 (NF1) asociada a neurofibromas plexiformes (NP) sintomáticos no susceptibles de resección completa.
La aprobación se basó en el estudio ReNeu, que incluyó a 114 pacientes (58 adultos y 56 pediátricos) con NF1 asociada a NP sintomáticos irressecables (considerados como tales cuando su resección completa representaba un riesgo significativo de morbilidad debido a la proximidad con estructuras vitales, invasividad o alta vascularización). La mediana de edad fue de 34 años para adultos y 10 años para niños. El volumen mediano del neurofibroma plexiforme objetivo fue de 196 mL en adultos y 99 mL en niños. La progresión de la enfermedad determinada por el investigador en el momento de la inclusión fue observada en el 53% de los adultos y en el 62% de los niños. Las morbilidades más frecuentemente asociadas a la enfermedad en ambas cohortes fueron el dolor (90% de los adultos y 70% de los niños) y la desfiguración o deformidad significativa (52% de los adultos y 50% de los niños). El objetivo principal fue la tasa de respuesta global, evaluada por revisión central independiente utilizando medición volumétrica por resonancia magnética, de acuerdo con los criterios modificados de Respuesta en Neurofibromatosis y Schwannomatosis.
La tasa de respuesta confirmada fue del 41% en pacientes adultos y del 52% en pacientes pediátricos. Los eventos adversos más comunes (> 25%) en la población adulta fueron: exantema, diarrea, náuseas, dolor musculoesquelético, vómitos y fatiga. La anormalidad de laboratorio de grado ≥ 3 más frecuente (> 2%) en esta población fue la elevación de CPK. En los pacientes pediátricos, los eventos adversos más comunes fueron: exantema, diarrea, dolor musculoesquelético, dolor abdominal, vómitos, cefalea, paroniquia, disfunción ventricular izquierda y náuseas. Las anormalidades de laboratorio de grado ≥ 3 más frecuentes fueron: neutropenia y elevación de CPK.
Cabe destacar que el mirdametinib puede causar disfunción ventricular izquierda y toxicidad ocular, incluyendo oclusión de la vena retiniana, desprendimiento del epitelio pigmentario de la retina y visión borrosa. Se debe considerar la interrupción temporal, reducción de la dosis o suspensión definitiva según la gravedad de estos efectos adversos.
La dosis recomendada varía según el área de superficie corporal, conforme se indica en el prospecto del medicamento.
Por el Dr. Daniel Vargas P. de Almeida